Dejar de fumar poco a poco también es posible


La fórmula clásica recomienda dejar de fumar de un día para otro. Fijar una fecha, planificar el momento, ir haciéndose a la idea y, llegado el día, asumir el reto y cortar por lo sano. Sin embargo, esta estrategia representa un muro insalvable para buena parte de los fumadores. Afrontar el día D puede resultar muy estresante, especialmente para quien ya ha fracasado en intentos previos y la frustración les impide darse otra oportunidad. Por ello, las terapias progresivas -ir dejándolo poco a poco- están ganando terreno. Un estudio publicado por la revista Journal of American Medical Association (JAMA) supone un nuevo aval para este abordaje, al demostrar que el uso del fármaco vareniclina mientras se reduce progresivamente el número de cigarrillos ofrece altas tasas de éxito, en torno al 30% de deshabituación al cabo del año.


“Es una buena tasa, comparable con los resultados de otros métodos" comenta Carlos Jiménez Ruiz, director del programa de investigación en tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "El estudio es muy interesante; ya sabíamos que la terapia sustitutiva [parches, inhaladores, chicles de nicotina] es eficaz no solo en programas de abandono brusco, sino de reducción progresiva de consumo; pero ahora tenemos la prueba de que la vareniclina también sirve”, añade.
El Ministerio de Sanidad español, al igual que la mayoría de las guías clínicas estadounidenses, sigue apostando por la vieja escuela, como refleja el espacio que dedica en su página web a dar consejos de cómo romper con el tabaco. “Se deja de fumar de un día para otro. Dejarlo poco a poco, suprimiendo cada día algunos cigarrillos, no suele ser eficaz. Es mejor y más fácil dejar de fumar todo a partir de la fecha que te has marcado”, recomienda el departamento que dirige Alfonso Alonso.

Pero “desde hace unos tres años, o incluso menos”, explica Jiménez Ruiz, se ha abierto hueco el abandono progresivo, una modalidad que ha demostrado la misma seguridad y eficacia que la terapia clásica, y que permite facilitar la tarea a quienes se les hace un mundo el abandono brusco. “Esta opción les abre la mente, saber que el proceso será poco a poco hace que se sientan capaces de hacerlo, es una buena forma de facilitar el intento de abandono y la vareniclina es el fármaco ideal para estos procesos por su mecanismo de doble acción”. No solo atenúa la ansiedad al estimular los receptores de la nicotina en las neuronas y simular los efectos del alcaloide. También bloquea estos mismos receptores, por lo que el fumador no consigue la sensación de recompensa que persigue al inhalar el humo del cigarrillo.

Efectos de dejar de fumar

A los 20 minutos.
El ritmo cardiaco desciende.
Doce horas. El nivel de monóxido de carbono en la sangre baja a lo normal.
De 2 semanas a 3 meses. Mejora la circulación y la función pulmonar aumenta hasta un 30%.
De 1 a 9 meses. Menos tos, congestión nasal, cansancio y dificultad para respirar. Los pulmones mejoran en su capacidad de controlar las mucosidades y reducir las infecciones.
Un año. El riesgo de sufrir enfermedades en la arteria coronaria cae a la mitad que entre los fumadores.
Cinco años. De 5 a 15 años después de dejar el tabaco el riesgo de sufrir embolia cerebral se iguala al de los no fumadores.
Diez años. El riesgo de morir por cáncer de pulmón baja a la mitad del que tienen los fumadores. Baja la probabilidad de desarrollar cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, riñón, cuello uterino y páncreas.
Quince años. Se iguala con la media de la población el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.
Fuente: Sociedad Americana del Cáncer

El estudio, dirigido por investigadores de la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EE UU), recoge datos de 1.500 fumadores controlados por 61 centros de 10 países (entre los que no está España). Para comprobar la eficacia del fármaco en la terapia progresiva se dividió a los participantes en dos grupos: a unos se administró vareniclina y a otros un placebo durante 24 semanas. Todos eran fumadores habituales que no tenían la intención o no se sentían capaces de dejar el hábito en el plazo de un mes, pero que deseaban ir reduciendo su consumo hasta hacer un intento en los siguientes tres meses.

Los participantes siguieron un mismo programa para dejar de fumar por etapas. A las cuatro semanas debían reducir el número de cigarrillos a la mitad. A las ocho semanas un 75% y a las 12 semanas tenían que intentar dejarlo. Entre los que usaron el medicamento, el 32% se había mantenido al margen del tabaco entre la semana 15ª y 24ª de tratamiento, frente al 7% de quienes tomaron el placebo. Y el 29% seguían sin fumar entre la semana 21ª y el año desde el inicio de la terapia (10% con el placebo).

El trabajo ha sido financiado por Pfizer, fabricante de la vareniclina (Champix por su nombre comercial), aunque Jiménez Ruiz quita importancia a este aspecto. “La metodología científica usada en el estudio es impecable”, sostiene. El especialista en tabaquismo de la SEPAR coincide con los autores del trabajo al señalar que ofrece a los médicos una nueva opción terapéutica para quienes quieran dejar de fumar pero no se atrevan a abandonar de golpe el tabaco. “Lo importante es saber qué quiere el fumador, preguntarle cómo prefiere dejar de fumar y que él decida”, relata.

¿Hay vida después de la vida?


Existe un dicho popular que dice que nadie ha regresado del Más allá para contarnos si existe vida después de la muerte, aunque lo cierto es que tampoco se han investigado lo suficientemente las vivencias de quienes tuvieron experiencias cercanas a la muerte y las relataron. En la actualidad no se tiene constancia de que la ciencia dedique o vaya a dedicar en un futuro próximo ni tiempo, ni recursos para estudiar temas relacionados con el alma. Parece que no resulta interesante hoy por hoy como objeto de estudio.

Ciertamente la ciencia bajo el concepto “alma” entiende “psique”, es decir el mundo de los pensamientos y sensaciones de una persona. La mayoría de los neurólogos, que son los investigadores del cerebro, parten de la base de que todo sentir, percibir y pensar son reacciones de nuestras células cerebrales. De hecho  las investigaciones actuales sobre la conciencia se centran en saber de qué zonas cerebrales parten las sensaciones y los estados de conciencia, en ningún momento se contempla una fuente espiritual independiente.

Pero ¿no resulta demasiado simple creer que por ejemplo las composiciones musicales de belleza sin igual estén basadas únicamente en interacciones de corrientes cerebrales, o que un músico portentoso actúe como una marioneta obedeciendo sólo a sinapsis cerebrales? O por poner otro tipo de ejemplo ¿no resulta demasiado básico afirmar que una persona muy espiritual, que albergue deseos de acercarse a Dios y llegue a tener una maravillosa experiencia espiritual, sea sólo producto de simples procesos fisiológicos en las estructuras cerebrales?


Ciertamente en los últimos decenios los científicos han tratado de explicar científicamente los diferentes estados de conciencia, es más, la conciencia misma del ser humano. Existiendo algunas opiniones que cuestionan la imagen convencional de este mundo. Motivo para ello lo han dado las nuevas investigaciones científicas sobre las experiencias cercanas a la muerte, es decir experiencias de personas que estado clínicamente muertas han sido reanimadas en el último momento, informando después sobre sus reconocimientos y experiencias tenidas en esa breve fase.

En los años 70 se publicó el libro titulado "Vida después de la vida", del autor Raymond Moody, que llegó a convertirse en todo un Bestseller. En esta obra se recogieron experiencias de pacientes  que describían de forma fascinante lo que vivieron en esa fase. Algunos contaban que habían visto sus cuerpos tirados en la calle después de un accidente de tráfico y cómo fueron recogidos, otros relataron haber visto su propia operación, y una gran mayoría coincidían en que atravesaban un túnel flotando y se dirigían hacia una luz resplandeciente pero que no deslumbraba. Muchos hablaban de dolor cuando notaron que tenían que regresar a su cuerpo. Es decir que fueron informes muy emocionantes que por primera vez se ponían en conocimiento de la opinión pública. Sin embargo en los decenios posteriores al respecto se ha escuchado tan poco como se ha investigado. ¿Cómo se explica  esto?

En el pasado se confrontaron los informes de Raymond Moody diciendo que no se trataba de experiencias reales, sino de fantasías producto de la falta de oxígeno en el cerebro, o de determinadas sustancias químicas, y muchos médicos se conformaron con este punto de vista materialista. Por lo tanto esas experiencias cercanas a la muerte, de las que muchos informaron, no son consideradas como una prueba para la existencia del alma o como una probabilidad de que exista una conciencia fuera del cuerpo. La pregunta obligada es si realmente el ser humano tiene interés en saber si existe un alma y si hay vida después de la muerte, o si simplemente se siente cómodo pensando que tras la muerte todo se acaba, lo que nos invitaría a cometer en esta vida y sin cortapisa alguna todo tipo de maldades.


Teresa Antequera Cerverón
Del programa: “La profecía de Dios y las ciencias naturales”
www.radio-santec.com

¿De qué depende la auténtica calidad de vida en la vejez?

La esperanza de que las cosas podrían mejorar alguna vez, va esfumándose sobre todo entre los jóvenes. El temor al fracaso social se extiende como la peste. Muchas personas jóvenes ven, tanto en el ámbito escolar como en el profesional, cada vez menos posibilidades de subir algunos peldaños por la escalera del éxito. Lamentablemente en muchos casos tienen que experimentar que en sus esfuerzos son impedidos por personas intelectualmente “viejas” apegadas a su posición. Entre ellas a menudo se trata precisamente de aquellas personas que tal como muy bien reconoce un joven sensible, siguen insistiendo en enseñar a la sociedad su “sabiduría” propia, pero sin poseer el menor atisbo de Sabiduría.


Frustrado más de un joven ha dejado de reflexionar sobre qué talentos hay tal vez aún en él, con lo que ya apenas sopesará si realmente vale la pena desenterrarlos y seguir desarrollándolos. Muchos se preguntan si seguir aprendiendo sirve de algo. Un consejo para los jóvenes: ¡No os dejéis llevar! No cedáis a la presión de las pasiones que se os presentan tan tentadoras en la propaganda, la televisión e Internet, sino que orientaos a la fuerza que hay en vuestro interior y desarrollad vuestros talentos, pues cada uno de nosotros ha traído a la existencia terrenal los suyos, los cuales deberíamos hacer florecer y madurar en esta vida.

Vivir conscientemente significa aprender conscientemente a afirmar cada etapa de la vida y sacarle provecho espiritual. Pues la calidad de vida más elevada, que se puede seguir desarrollando y ampliando cuando uno va entrando en años, no sólo depende de los años, sino de la postura espiritad de la persona. Quien haya dejado de trabajar en sí mismo, tampoco desarrollará valores éticos y morales y tampoco dará buenos frutos para aportarlos a la sociedad. Esto último puede que tal vez esté unido a un éxito externo, pero quien vaya comprendiendo más y más lo que significa verdaderamente la vida, se volverá cada vez más independiente de las circunstancias externas, en base a las cuales se da importancia el ser humano a sí mismo.

Lo mejor para conseguir la verdadera sabiduría en la edad avanzada es poner los cimientos ya en la juventud. La postura de vida correcta para una perspectiva de vida positiva dice: servir a la verdadera justicia, al equilibrio de la vida, lo que significa aprender sin considerar los años que uno tenga, y fomentar las dotes de los talentos que se tienen. Aprender significa obtener claridad en uno mismo, en la orientación hacia una meta de vida más elevada y cumplir luego aquello que uno ha reconocido. Esto aporta seguridad interna, libertad interna, y la fuerza para seguir avanzando.

Mª José Navarro (24764815W)
Del libro: “Mucha, mucha vida”
www.editorialgabriele.com

Verónica Leal, una reina del Porno


Veronica Leal es una impresionante artista del entretenimiento adulto que ha arrasado en el mundo con su impactante belleza e increíble talento. Nacida el 29 de octubre de 1996 en Colombia, Veronica rápidamente se hizo famosa en la industria para adultos gracias a sus habilidades únicas y su presencia innegable frente a la cámara. Sus fans en todo el mundo admiran no sólo su aspecto físico, sino también su capacidad para calentar en cada escena en la que aparece.

Veronica entró en la industria del entretenimiento cuando apenas tenía 18 años, comenzando como modelo de webcam antes de pasar a las películas para adultos. Su carrera despegó al instante, llevándola a la notoriedad internacional entre sus fans y colegas de la industria. Ha trabajado con algunas de las más famosas compañías de producción del mundo, incluyendo Brazzers, Mofos y Private, por nombrar algunas.

Cuando se trata de las actuaciones de Veronica en la pantalla, lo que la distingue del resto es su enfoque desinhibido e insaciable hacia el oficio. Ha protagonizado numerosas películas para adultos que van desde actuaciones en solitario hasta escenas en grupo, y su versatilidad frente a la cámara sigue llevándola hacia alturas aún mayores en la industria. No sólo eso, sino que también ha ganado varios premios por sus actuaciones, incluyendo el de Mejor Nuevo Talento en los Premios AVN 2020.

 
En conclusión, Veronica Leal es una pionera en la industria del entretenimiento para adultos que verdaderamente ha hecho un nombre para sí misma. Su pasión por el oficio, combinada con su talento, la ha convertido en una de las artistas más queridas de su generación. A medida que sigue ganándose a sus fans en todo el mundo con su sensual presencia en la pantalla, no hay duda de que Veronica seguirá siendo una figura destacada en la industria del entretenimiento durante muchos años más.
 

Cuando los muertos parecen sonámbulos

 
De lo relatado por personas que tuvieron una experiencia cercana a la muerte sabemos que la película que transcurre durante el fallecimiento, no es sólo un pasar revista a las situaciones vividas por el individuo durante su vida, sino que también se desarrolla una especie de sentimientos relacionados con las vivencias. Por ejemplo una persona que pasó por un trance tal relató lo siguiente: «Cada acontecimiento iba acompañado por un conocimiento sobre el bien y el mal, junto con el aceptar consciente de las consecuencias que cada comportamiento mío pudo tener. Hay personas que cuentan que durante su experiencia cercana a la muerte sintieron muy claramente y vieron en sí mismos qué repercusiones tuvieron cada uno de sus actos, de sus pensamientos y de sus sentimientos durante su vida, no sólo sobre sí mismos, sino también sobre las personas a las que ellos dirigieron esos pensamientos».
 

En resumen se puede decir que la persona que está teniendo una experiencia cercana a la muerte, está tomando conciencia de toda esa red de dependencias internas entre sus allegados, también cómo afectó a otras personas su forma de actuar y lo que produjo en ellas. Y que todo regresa de nuevo a quien lo emitió es algo que se les hace consciente a muchas personas.


A través de la manifestación dada en la actualidad a través de Gabriele de Würzburg (Alemania) sabemos que también puede ser que el alma pase al más allá de forma muy sonámbula, es decir que no sepa en absoluto que ha muerto. Esto sucede frecuentemente en el caso de los muertos por accidente, es decir cuando la muerte sobreviene muy de improviso, ya que la persona afectada en muchos casos no es consciente de que su estado actual ahora es el Más allá. En estos casos no se visiona la película de la vida que pasa momentos antes de fallecer. En el libro de la Editorial Gabriele titulado «Cada cual muere por sí mismo» leemos lo siguiente al respecto: «Si un alma fue expulsada de su cuerpo de forma brusca, por ejemplo en un accidente de tráfico, o si el cuerpo fue destrozado en la guerra por una explosión, o si por ejemplo a la persona se le mató por la espalda, en estos casos el alma a menudo no sabe dónde está ni qué ha pasado con ella. Muchas de estas alma se siguen sintiendo como seres humanos hasta que poco a poco se van dando cuenta de que ya no son seres humanos, pues ya no reciben ninguna respuesta a preguntas que hacen a otras personas, puesto que éstas ni siquiera las perciben»


A través de la manifestación dada a través de Gabriele sabemos que en los mundos del Más allá hay seres protectores que ayudan a esas almas en esos momentos de confusión. Son los ángeles protectores, seres espirituales que realmente rodean al alma del muerto e intentan ayudarle. Sólo que no siempre la ayuda es aceptada, pues el espíritu protector intenta instruir al alma del muerto pero ésta no lo acepta. También se da el caso contrario: cuando un alma es algo más luminosa, es decir cuando la consciencia está más desarrollada, entonces el espíritu protector puede realmente ayudar y guiar.

Mª José Navarro (24764815W)
Del programa: La vida después de la muerte
www.radio-santec.com

¿Cura el tiempo realmente todas las heridas?

Toda persona tiene su propio pasado, y si reflexionamos sobre el mismo comprobaremos que hay muchos detalles que ya apenas podemos recordar. Así más de uno dice de forma lapidaria: «Lo que pasó se olvida». Pero puesto que ninguna energía se pierde, ¿dónde están entonces las energías, por ejemplo nuestros sentimientos, sensaciones, pensamientos, palabras, todo lo positivo y negativo de nuestra vida, también nuestras costumbres, es decir, todos nuestros esquemas de comportamiento, todo aquello que incluimos bajo la categoría de «olvidado» o de «lo pasado»?
 
Frecuentemente desechamos o consideramos una nimiedad el hecho de si las personas a las que hemos ofendido o incluso perjudicado nos han perdonado o no, o si tal vez aún sufren por ello. Sin embargo lo que no está superado, es decir perdonado, sigue existiendo, también en el caso de que hayamos olvidado aquellas situaciones no aclaradas. Los seres humanos pasamos por alto con mucha facilidad el factor «energía», pero toda energía que proviene de cada uno de nosotros sigue existiendo, está registrada en nosotros, en el microcosmos y en el macrocosmos.

Las personas a las que por ejemplo les cuesta superar un golpe del destino escuchan a menudo de sus conocidos el dicho popular que dice: «El tiempo cura muchas heridas». Y es cierto, pero solo si en el otro no hemos dejado ninguna herida, ninguna culpa. Jesús de Nazaret enseñó a los seres humanos de todas las generaciones lo siguiente: «Haz enseguida las paces con tu adversario mientras vayas con él por el camino, no sea que tu adversario te entrega al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel».

José Vicente Cobo (45277997j)
De la publicación: “El camino del olvido”

Una tarde con Sasha Red

Siempre me han atraído el lujo y la vida costosa, así que es por eso que decidí vivir mi vida de esta manera.

No hay nada de malo en pedir lo mejor y obtenerlo. La modestia es más adecuada para los pobres o los que alguna vez han probado la buena vida.

Imagíname como una princesa rusa, tengo frío como el hielo en el exterior, mi mirada es fría y podría fijarte en el olvido, solo mirándote.
 
No me confundas con una amante o un domme, no tengo voluntad de controlar a los hombres por su placer, todo lo que hago, lo hago para mi propio placer y satisfacción.
 
Creo en los cuentos de hadas de ricos y ricos donde los diamantes y las pieles no son un presente, sino algo ordinario.
 
No hablo demasiado, creo que una mujer siempre debe recordar que tiene una boca y dos oídos para un propósito: escuchar más y hablar menos.
 
Solo daré mis dos centavos cuando la situación lo requiera, pero siempre te dejaré con ganas de más.
 
Vivo para la broma, el sabor. No hay nada que me haga ir mejor que solo saber que obtendré lo que quiero después de haber trabajado para tenerlo.
 
El sabor del éxito me hace estremecer y me excita hasta lo más profundo.

Entra en mi mundo, te mostraré un estilo de vida con el que solo has soñado, te dejaré probar y desearte más. De mí, de ti mismo.
 
 
Fotos cortesía de Sasha Red